La Culpa
A propósito de una entrevista que me hicieron en el programa Bien por Casa de TV Perú, Canal 7, comparto con ustedes un corto artículo sobre La Culpa:
¿Qué es la culpa?
La culpa es la respuesta emotiva que tiene una persona cuando considera que ha violado su propio código moral. Ésta se experimenta de acuerdo al sentido de responsabilidad que tiene la misma según el sistema de valores incorporado.
El sentido positivo de la culpa nos permite cohesionarnos en sociedad. El sentido negativo de la culpa genera ira, resentimiento, dificultad para aceptar el grado exacto de responsabilidad y no siempre es fácil de reconocer.
¿Cómo podemos identificar que estamos experimentando el sentido negativo de la culpa?
La persona se fija en los límites antes que en las posibilidades.
Tiene conceptos negativos acerca de sí mismo(a).
En situaciones ambiguas, asume culpa por los demás.
Se disculpa por estar enfermo(a) o agotado(a).
Siente culpa cuando expresa su opinión.
Tiene conceptos arraigados y estrecha comprensión sobre el bien y el mal o sobre lo que dicta una religión.
Juzga, sin aceptar lo que llega él(ella).
Exige más de sí mismo(a) que de los demás.
Nunca está satisfecho(a) con los esfuerzos realizados ni con los resultados obtenidos.
Físicamente cansado(a), agotado(a).
¿Cómo podemos identificar que estamos experimentando el sentido positivo de la culpa?
La persona alcanza una profunda comprensión del ser humano y sus sentimientos.
Aprende humildad, paciencia y modestia.
Acepta que es un alma perfecta en un cuerpo imperfecto.
Permite el conflicto para el desarrollo.
Aprende a soltar sin aferrarse.
Da amor sin reclamarlo para él(ella).
Tiene capacidad anímica de arrepentimiento y perdón sin aferrarse obstinadamente a la culpa.
En la medida en la que utilicemos un juicio sólido podremos reconocer cuál es el grado adecuado de responsabilidad que nos corresponde en cada situación.
¿De dónde proviene la culpa?
La culpa se gesta en una etapa temprana en el desarrollo humano cuando los padres inculcan a los niños su código moral. Es importante tener en cuenta que además de los comentarios verbales como "deberías" o "no deberías", los niños toman de los padres el ejemplo moral y las creencias que perciben en ellos.
Muchas veces, cuando experimentamos culpa, volvemos al temor infantil instalado en nosotros y cuando no nos llega el castigo, nos lo imponemos.
¿Qué pasa cuando son los demás quienes generan la culpa en uno?
Si bien somos seres humanos en relación, solo podemos sentirnos culpables cuando algo que el otro nos dice sobre nuestras palabras o acciones, concuerda en mayor o menor grado con nuestras creencias de lo que consideramos bien y mal. Es decir, de nosotros depende el elegir sentirnos o no culpables.
Es importante notar que cuando nos encontramos experimentando culpa, afectamos nuestro entorno pues impedimos el flujo natural del amor.