#ElPerúQueQueremos

Insomnio y Lavanda

Publicado: 2012-05-17

Este post es en respuesta al mensaje que recibimos hoy de @Miriam, en el que solicita toquemos temas sobre "cómo ayudar a pacientes con productos naturales".

Creo que lo primero es mencionar que nuestra labor no es la de "ayudar" a los clientes, sino la de facilitar y trabajar con ellos en equipo. Solo uno puede ayudarse a uno mismo.

Por otro lado, en tratamientos alternativos no hablamos de "pacientes" ya que esta palabra le confiere al cliente un rol pasivo ante el médico convencional, quien diagnostica y receta.

Con esto en mente, paso a hablar un poco sobre nuestro post de hoy: El insomnio y la lavanda.

Desde hace algunos años venimos trabajando con temas de insomnio, que no solamente se refiere al hecho de no poder conciliar el sueño, sino a transtornos de sueño en general.

Quien padece de transtornos de sueño puede experimentarlos como sigue:

Insomnio inicial: Dificultad para conciliar el sueño al acostarse (es el más común y por tanto el más conocido/referido).

Insomnio intermedio: Despertarse frecuente durante la noche

Insomnio terminal: Despertarse muy temprano por la mañana

En cualquier caso, el insomnio impide la recuperación que el cuerpo necesita durante el descanso nocturno, pudiendo ocasionar somnolencia durante el día, bajo nivel de concentración, irritabilidad y falta de energía.

Algunas de las causas que generan insomnio son:

Preocupaciones que generan cuadros de estrés.

Lugar inadecuado para descansar (luz, ventilación, temperatura, etc).

Cambios de horario de acostarse o levantarse.

Cenar demasiado o acostarse con hambre.

Consumo de sustancias que excitan/deprimen y generan dependencia (cafeína, tabaco, alcohol).

Ansiedad, dolor, apnea, pensamientos recurrentes.

Efectos secundarios de medicamentos.

Congestión nasal, necesidad de ir al baño.

Contaminación acústica (tráfico, fiestas/discotecas cerca, ronquidos de la pareja).

Entre las sugerencias para regular el sueño se encuentran:

Reducir la ingesta de alcohol, tabaco, café, té.

Elegir comidas ligeras antes de dormir.

Realizar ejercicio solo hasta 3 o 4 horas antes de dormir.

Meditar diariamente y nunca antes de dormir. Además del efecto de relajación y despeje de pensamientos obsesivos, el meditar nos ayuda a conectar con la confianza en la vida y eliminar la culpa, de las principales razones por las cuales experimentamos insomnio.

Acondicionar la habitación para el descanso.

Generar una rutina previa a dormir: prepararse una infusión, baño con agua caliente, ponerse pijamas.

Relacionar la cama con el sueño, si no se tiene sueño levantarse y regresar solo cuando sienta sueño.

Leer un libro antes que prender la computadora, el IPad, la televisión o el celular.

Entre las infusiones que sugiero a mis clientes tomar antes de ir a dormir se encuentran las flores de lavanda, conocidas por sus propiedades relajantes, antisépticas y depurativas. Además, es digestiva, estimulante y antiespasmódica por lo que también se recomienda para cólicos y flatulencia. Gracias al perfumista francés René-Maurice Gattefosse ante una quemadura que sufrió mientras trabajaba en su laboratorio, sabemos que aplicada a uso externo, en forma de compresas, desinfecta heridas, llagas, trata acné y demás alergias.

Si van a cultivarlas en un biohuerto, recomendamos secarlas a la sombra para evitar que los componentes alcohólicos se evaporen y pierdan así las propiedades terapéuticas.

Recomiendo también utilizar el aceite esencial de lavanda por sus propiedades calmantes: ya sea que acondicionemos el dormitorio antes de dormir con un quemador o apliquemos unas gotas en el baño, mejoraremos nuestro ánimo y propiciaremos el sueño.

Tanto las flores 100% orgánicas y el aceite esencial pueden ser adquiridos en nuestra IH Tienda Virtual.

Precaución: No se aconseja ingerir esta infusión durante el embarazo, lactancia, en niños menores de seis años ni en quienes sufren transtornos gastrointestinales, epilepsia, parkinson o enfermedades neurológicas. En personas sensibles, el contacto directo del aceite con la piel puede provocar dermatitis.


Escrito por

Luciana Stiglich

Directora de Inner Healers, ofrece una opción alternativa y complementaria a la medicina convencional, a través de un consultorio de tratamientos alternativo-complementarios, clases de meditación y talleres terapéutico-alternativos.


Publicado en

Inner Healers' Blog

Tu opción de Salud Integral